Casa Toquilla

El proyecto se desarrolla en la isla de Portete, localizada en la Provincia de Esmeralda-Ecuador, uno de los sectores afectados por el terremoto del 2016. A raíz de este acontecimiento las 80 familias que vivían en la Isla fueron desplazadas al continente en una infraestructura ajena a sus costumbres y sin ninguna condición térmica apropiada para la zona.

Los materiales endémicos de la zona como bambú, madera, paja toquilla y kade fueron reemplazados por planchas de zinc, bloque y hormigón. La construcción tradicional de la zona cuyos materiales son de fácil acceso, más económicos y sustentables se han estigmatizado como materiales de baja calidad.

Alejando de esta manera a las comunidades del sector a acceder a viviendas propias con sistemas constructivos tradicionales de fácilmente ejecución al tener mano de obra especializada en sus núcleos familiares.

Desde hace 2.5 años de la mano de la comunidad de Portete hemos venido trabajando para la revalorización de la construcción en bambú y paja toquilla, materiales de la zona renovables y de bajo impacto ambiental. La intención del proyecto fue desarrollar 3 tipologías de vivienda en bambú respondiendo a diferente tamaño de familias de la zona, su capacidad económica y facilidad de ejecución para que sea asequible. Se plantearon espacios abiertos y flexibles y adaptables. La idea central del ejercicio fue desarrollar viviendas con alta calidad térmica. Esta cualidad reducirá el uso de ventiladores y aire acondicionado.

El primer prototipo de vivienda Casa Toquilla M, con 70 m2, con un costo directo en construcción de $16.000 es una vivienda para albergar hasta 8 personas cómodas, se idealiza como un deck elevado en pilotes, en respuesta a posibles inundaciones y durabilidad del material. Para la vivienda se toman en cuenta condiciones de habitabilidad del sector donde sus habitantes se congregan puertas afuera para disfrutar de la briza. El espacio de reunión se asocia al espacio de preparación de alimentos contiguo al patio para consumirlos.

Los detalles técnicos necesarios para tejer la paja toquilla fueron parte del desarrollo espacial aprovechando de esta manera la inclinación de los techos y generando una segunda planta útil Los espacios son abiertos generando un corredor utilitario que potencia la ventilación cruzada a lo largo de la casa. Un sistema de mamparas de pambil muy resistente al clima y la humedad son las encargadas de cerrar la vivienda por las noches, no se requirió de vidrios sino malla mosquitera que atenúa el paso del viento en la noche manteniéndola fresca. Un sistema de recirculación de aire se aplica por medio de una rejilla de madera en el piso que permite el paso de aire frío por la sombra de la misma casa.

El segundo prototipo de vivienda Casa Toquilla L, con 80m2, con un costo directo en construcción de $20.000 es la versión de casa toquilla desarrollada en una sola planta, pensada para familias conformadas por usuario de tercera edad o con capacidad reducida de movimiento. La vivienda alberga hasta 8 personas. A diferencia de la Casa Toquilla M esta se compartimenta en tres espacios por temas de privacidad según el requerimiento de la familia. Dos dormitorios y un área común que alberga a su vez espacios de descanso. Las estrategias de térmica como la rejilla en el piso para recircular el aire frío y las mamparas de pambil con mosquitero se replican tal y como el anterior prototipo.

El tercer prototipo de vivienda Casa Toquilla S, con 60m2, con un costo directo en construcción de $13.000 es la más pequeña de la trilogía del estudio de vivienda. Ideal para 6 personas, su distribución es similar a la casa toquilla M, se elimina los espacios exteriores en la segunda planta, pero se plantea la apertura total de la mampara superior para optimizar espacio y tener las mismas prestaciones del balcón.

Para la construcción de los tres prototipos de vivienda se usó mano de obra local, cada vivienda sirvió como ejercicio práctico para capacitar a la comunidad en construcción de bambú y tejido de paja toquilla.

Cada vivienda tiene su propio sistema de manejo de agua servida por medio de un biodigestor, filtros biológicos y campos de infiltración.

A nivel técnico las viviendas fueron tratadas con diferentes metodologías de preservación y curado para evaluar su durabilidad y poder hacer un seguimiento real de las complicaciones que puede sufrir el material en un ambiente húmedo y salino como el de la costa.

Se pensó en una serie de piezas que permitieran experimentar y reforzar la técnica de construcción en Bambú. Trabajando con técnicas mixtas, entre juntas sencillas con pasadores metálicos o juntas tradicionales con boca de pez o pico de flauta, se logra una estructura práctica y eficiente.

Se tomaron en consideración algunos de los problemas típicos de estas construcciones, cómo el óxido en las piezas de junta, las instalaciones o el acabado final. Para solucionar estos problemas, se utilizó únicamente acero inoxidable en varilla roscada, tuercas y rodelas. Para las instalaciones se utilizó cable reforzado para exteriores y toda instalación se conduce entre las piezas perforando únicamente en pasos o para instalación de tomacorrientes e interruptores, los cuales fueron cuidadosamente seleccionados para afectar de la menor manera al Bambú.

Para el acabado final, tras varias pruebas, el material utilizado fue un aceite en base a cera de abejas, el cual protege el material de los rayos UV y agua.

Casa Toquilla es un proyecto en el cual se optimiza la técnica al máximo, para que sea lo más eficiente sin dejar de lado la calidad o seguridad. Un conjunto de decisiones y detalles que proponen retomar la construcción en Bambú y Paja Toquilla desde el objetivo de que sea accesible para todos. Actualmente en la zona han replicado la metodología, diseño y construcción en 3 viviendas más.

Casa Toquilla

The project is located on Portete Island in the province of Esmeraldas, Ecuador, one of the areas affected by the 2016 earthquake. As a result of the disaster, the 80 families who lived on the island were displaced to the mainland, where they were provided with housing that didn’t fit their customs and lacked proper thermal conditions for the region.
Traditional materials like bamboo, wood, paja toquilla (a type of palm fiber), and kade (another native material) were replaced with zinc sheets, concrete blocks, and cement. The traditional construction methods of the area, which use readily available, more affordable, and sustainable materials, were unfairly labeled as low-quality. This prevented local communities from building homes using their traditional techniques, which rely on skilled labor within their families.

Over the past 3 years, in collaboration with the Portete community, we’ve been working to revalue the use of bamboo and paja toquilla—renewable, low-environmental-impact materials found in the region. The aim of the project has been to develop a series of bamboo housing typologies to meet the needs of different family configurations in the area, considering their economic capacity and ease of construction to make these homes more accessible. The designs feature open, flexible, and adaptable spaces, with the core idea of creating homes that offer high thermal quality, reducing the need for fans or air conditioning.

The first housing prototype, «Casa Toquilla M,» covers 71 square meters. It’s designed to comfortably accommodate up to 8 people. The house sits on elevated stilts, providing protection against potential flooding and ensuring the durability of the materials. The design considers the local way of life, where residents typically gather outside to enjoy the breeze. The communal space is connected to the food preparation area, which opens out to the patio for outdoor dining.

The technical details required for the paja toquilla roof were integrated into the spatial development, taking advantage of the sloped roof to create a usable second floor. The open design creates a functional corridor that enhances cross-ventilation throughout the house. A partition system made from pambil (a durable local wood) is used to close off the house at night, eliminating the need for glass, while mosquito netting allows air to flow freely while keeping insects out.

Additionally, an air recirculation system is implemented through a wooden floor grid that allows cool air to circulate in the shaded area under the house.

The second housing prototype, «Casa Toquilla S,» is smaller, at 64 square meters. It’s designed for up to 6 people and has a similar layout to «Casa Toquilla M,» but without the outdoor spaces on the second floor. However, it features an upper partition that is fully open, optimizing space and providing the same benefits as a balcony.
For the construction of all these models, we worked with local labor, and each house served as a practical training exercise to teach the community how to build with bamboo and weave paja toquilla. Each home also includes its own wastewater management system, featuring a biodi- gester, biological filters, and infiltration fields.
From a technical perspective, the homes were subjected to various preservation and curing methods to assess their durability and performance in the humid and salty coastal environ-ment. Different construction techniques were used, such as simple joints with metal pins or traditional fish-mouth and flute-end joints, to create practical and efficient structures.

Typical challenges for this type of construction, like rusting in the joint pieces, electrical insta- llations, or the final finish, were taken into account. To address these issues, stainless steel was exclusively used for threaded rods, nuts, and washers. Reinforced outdoor cables were used for the installations, and all wiring was routed through the structural pieces, with holes drilled only when necessary for electrical outlets and switches, which were carefully selected to mini- mize the impact on the bamboo.
For the final finish, after various tests, a beeswax-based oil was applied to protect the material from UV rays and water.

Casas Toquilla is a project that maximizes construction techniques to be as efficient as possi- ble without compromising on quality or safety. It’s the result of a series of decisions and design details aimed at revitalizing bamboo and paja toquilla construction, with the goal of making it accessible to everyone.
So far, the methodology, design, and construction have been replicated in three additional homes in the area, and a total of seven Casas Toquilla have been built. This project has also inspired large-scale housing developments in other cities across the country, as well as indivi- dual projects in other coastal areas of Ecuador.

Información general

Nombre del proyecto: Casa Toquilla
Oficina de arquitectura: RAMA ESTUDIO
Sitio web: www.ramaestudioec.com
Redes sociales: https://www.instagram.com/ramaestudioec/
Email de contacto: info@ramaestudioec.com
Ubicación de la oficina (Ciudad, País): Quito-Ecuador
Año finalización construcción: 2021
Superficie construida (m2):210 m2
Ubicación: Portete – Ecuador
Programa: Vivienda Rural
Arquitecto(s) a cargo: Carolina Rodas – Felipe Donoso- Carla Chávez
E-mail: info@ramaestudioec.com
Fotografía
Créditos fotógrafo: JAG Studio
Sitio web fotógrafo: https://jagstudio.ec/portafolio/
E-mail fotógrafo: info@jagstudio.ec

  • Vivienda